justificación: en este año vimos como afloraban en la mente de iletrados, letrados, profesionales y gente del común, ideas racistas (coloniales), paternalismo feudal, desprecio a las interculturalidad peruana (ej, García y su "incomprensión" de la cultura campesina aymara, vista como "estorbo" al "progreso"), apoyo moral a la inmoralidad, pánico a los estratos populares y visceversa, a las élites, desprecio entre "peruanos" por los intereses de una minoría privilegiada y su "pánico" convertido ahora en "alivio" (por el nuevo gabinete... el cuco no era como lo pintaron), etc. Son detalles de una realidad cuyo origen colonial, no se ha roto, por eso debe indagarse el por qué.
Este tema es un fragmento (a nivel escolar, disculpen por ello) de otro mayor que luego lo alcanzaré incluyendo la bibliografía usada.
FELICES FIESTAS "PATRIAS" 2011..
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
1821 se proclama la Independencia del Perú luego de un periodo de cruentas luchas que culmina en 1824.
Independencia: es la falta de dependencia, libertad, autonomía sobre todo de un estado a otro
- Esto es un Estado libre y autónomo que no depende de otros países (en el exterior), ni del control del poder de una clase social (en lo interior.)
Realidad social del periodo:
La sociedad a mediados del siglo XIX, se dividía en clases estamentos, prevalecía eso de la República de Españoles (blancos = “civilizados”, incluso los criollos, que se llamaban así mismos “españoles americanos”, se consideraban parte de esto) y República de Indios (andinos = primitivos, menores de edad), donde los mestizos no tenían lugar y los negros eran esclavos. La mayoría de la población eran los llamados “indios”.
1. En Perú no hay formas embrionarias de gobierno, como las Juntas de Gobierno de Caracas o Buenos Aires, porque el virreinato peruano tenía el monopolio comercial, la opulencia de las clases altas (españoles y aristocracia criolla), que era inmune a los discursos de independencia. El poder español en América tenía su fuerte y era el Perú, de donde salían las tropas para aplastar a los independentistas de Sudamérica.
2. Por eso, todos los intentos de lucha contra el poder español era aplastado: nuestros próceres fueron muchas veces derrotados pero siempre lucharon contra el opresor.
LOS PRÓCERES
El pueblo siempre luchó contra el poder español, solo en el siglo XVIII hubieron 112 levantamientos contra la dominación.
El que más destaca fue el de Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui, ocurrido en 1780, antes de la revolución francesa.
a. quiso unir a criollos, mestizos, indios y negros en un proceso de emancipación del poder español
b. pero los campesinos querían regresar a un idealizado Tahuantinsuyo y se pasaron por encima de todo programa
c. comenzó con una lucha anti fiscal, luego intentó la independencia y luego, empujado por la violencia campesina, intentó una revolución social.
d. finalmente fue derrotado con todo el poderío que tenían los españoles.
. Consecuencias:
1. Suprimieron los Corregimientos, creándose en su lugar las Intendencias, la Audiencia del Cusco.
2. Suprimieron los privilegios que gozaban los curacas, impusieron los alcaldes de indios.
3. destrucción de cultura india:
- impedimentote los trajes indios
- Destrucción de escritos quechuas, pinturas y el teatro inca.
- Prohibir el uso de pututos y los trajes negros entre los indios, para evitar el luto por el inca.
- Imponer el castellano en las escuelas y curatos.
- Persecución de la religiosidad andina
4. Los criollos (sobre todo la aristocracia criolla e intelectuales y comerciantes hispanistas) le temieron a la enorme masa de indios en rebelión y se inclinaron a favor de España: develaron el movimiento de Túpac Amaru II, apoyaron a la corona en su guerra contra Inglaterra y Francia y sufragaron los gastos de la reorganización administrativa El miedo latente a los indios sería constante desde entonces y será factor disociativo para los proyectos de gobierno luego de la colonia. Sin embargo amplios sectores criollos medios rechazaban al orden hispano, de allí la presencia de conspiraciones y rebeliones abiertas anticoloniales
REBELIONES Y CONSPIRACIONES CRIOLLAS
Había una aristocracia criolla (funcionarios, militares de alto rango, grandes comerciantes, etc.)
Criollos medios (artesanos, pequeños comerciantes, profesionales, etc.) y
Criollos con poca fortuna y pobres.
Les tenían miedo y recelo (disimulado con desprecio racial) a los estamentos bajos o “indios” y “negros”.
REFORMISMO
La aristocracia criolla principalmente propone reformas al sistema colonial, pero no cuestiona el orden.
Tienen ideas de la Ilustración.
Fray Calixto de San José Túpac Inca: mestizo tarmeño en 1710, fue franciscano. Fue el primer precursor reformista.
Hipólito Unanue: participó en la Sociedad Amantes del País y publicó artículos en el Mercurio Peruano con el pseudónimo de Ariosto. Fue acusado de conspirar contra el rey en las conferencias de los fernandinos que fueron disueltas por el virrey Abascal. Representó al virrey Pezuela en la Conferencia de Miraflores en 1810 y suscribió el acta de la Independencia en 1821. Fue ministro de hacienda de San Martín y ministro de relaciones exteriores.
Mariano Alejo Alvares: arequipeño, se dedicó a difundir ideas reformistas acerca de la igualdad del ejercicio de los cargos públicos y administrativos porque eran monopolizados por los españoles.
Toribio Rodríguez de Mendoza: asume el rectorado del Real Convictorio de San Carlos; difundió las ideas liberales y reformistas influidas por la Ilustración, y modernizó la educación, hasta que el virrey Abascal puso fin a estas tendencias. Fue acusado de conspirar contra el estado hispano. Fue presidente provisional del primer Congreso Constituyente, y fue rector de la universidad San Marcos.
José Baquíjano y Carrillo: Confeccionó una “protesta” conocida como “el elogio de Jáuregui” en donde critica al sistema colonial pidiendo la reforma y critica la ejecución de Túpac Amaru, fue leído el 27 de agosto de 1718.
SEPARATISMO
Criollos de clase media y criollos empobrecidos, junto a algunos caciques y el pueblo.
Algunos miembros de la aristocracia criolla compartieron estos ideales, como José de la Riva Agüero: limeño 1783-1858, corresponsal con los patriotas de Buenos Aires y Chile. Redacta las 28 causas para la independencia de América. Participa en la conspiración de los oratorianos de San Felipe Neri, anulados por Abascal. En 1823 luego del motín de Balconcillo, fue proclamado por el Congreso Presidente del Perú y ascendido a Mariscal. Trató de disolver el congreso y fue acusado de pactar con los españoles y deportado.
=== debido al vacío político de España, por la invasión de los franceses, los criollos separatistas optaron por formar juntas de Gobierno (Caracas, Bogotá, Quito, La Paz, Santiago, Chuquisaca y Buenos Aires) que no reconocen como rey al francés José I y piden el retorno del rey depuesto Fernando VII.
====rebeliones anticoloniales peruanas, que buscan tener contacto militar con las Juntas de Gobierno (Buenos Aires) para lograr la Independencia. Destacan las rebeliones:
- Levantamiento en Tacna. Antonio de Zela y Arzaga.
El 20 de junio de 1811 ayudado por los curacas de Tacna Toribio y José Rosa Ara, Felipe Tapuja y varios criollos. Derrotados.
- levantamiento en Huanuco. Crespo y Castillo. Huanuco 1812.
El 22 de febrero de 1812 los indios se sublevaron de manera masiva de las poblaciones de Pando, Pillao y Acomayo. Fueron derrotados y hubo una sangrienta represión.
- 2do. Levantamiento Tacna. Enrique Pallardelli. Tacna 1813.
Pallardelli logra huir y unirse al general argentino Belgrano.
- Revolución en Cusco. Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. 1814. desde Ayacucho al Alto Perú.
== conspiraciones y tertulias que critican al sistema colonial:
- Conferencia de médicos en el Colegio de San Fernando. Hipólito Hunanue.
- Conversaciones en el Oratorio de San Felipe Neri.
- Conspiración de Aguilar y Ubalde
¿POR QUÉ SON VENCIDOS LOS PRÓCERES?
===todo el movimiento separatista criollo y las Juntas de Gobierno fueron desarticuladas y reprimidas por el virrey Fernando de Abascal.
a. El Virreinato del Perú es hispanista, de aquí parten las tropas españolas a reprimir los intentos independentistas.
b. Pero los criollos de Lima no participan porque ven peligrar sus intereses;
Cuando calculan que no peligran sus riquezas, juran la independencia (San Martín aboga por mantener los poderes y riquezas sin peligros cambios), por eso esos mismos criollos se vuelven a aliar a los españoles contra Bolívar, para luego ser antibolivarianos.
La emancipación se reduce a la transformación de las relaciones coloniales en función de un nuevo poder: Inglaterra y los criollos que siguen detentando el mando. Esos criollos hispanistas son comerciantes enriquecidos (aristocracia criolla) y provinciales (luego gamonales).
- esto se produce en el contexto del retorno del Absolutismo a España con Fernando VII y el fin de la era napoleónica.
- se mantiene firme la Junta de Buenos Aires / luego Caracas recupera su independencia con Bolívar: ambas Juntas de Gobierno entienden que es necesario destruir el poder español concentrado en Perú. Nacen las corrientes libertadoras:
LOS “LIBERTADORES”:
1. la corriente Libertadora del Sur, con el general Don José de San Martín: busca la Autonomía pero sin cambiar la estructura colonial interna. Propone una monarquía constitucional.
2. la corriente Libertadora del Norte, con el general Don Simón Bolívar: quiere una República, desarrollar elementos modernos del capitalismo. Propone la unión americana como una gran potencia.
IDEAS POLÍTICAS DE LOS “LIBERTADORES”
Don José de San Martín
Hijo de un oficial del Ejército hispano, se educó en España y participó con brillo en las guerras contra Napoleón. Obtuvo el grado de teniente coronel.
1. Este libertador tenía en claro que se necesitaba alcanzar la independencia, solo si se avanzaba sobre el virreinato peruano; además evitar que cunda la anarquía en tierras americanas.
Libera Chile, y desobedeciendo a sus paisanos argentinos (que rivalizaban por el poder interno) se embarcó hacia Perú.
2. el gran libertador cree en la libertad para los americanos, pero para él la libertad no es anarquía y liberalismo (reinaba el desorden en medio de la contienda), la libertad es orden y civilización. En su pensamiento, en su proyecto político, estaba lo que muchos hombres de ese tiempo pensaban era alcanzar civilización justa: una monarquía para América.
Nota: no olvidemos que desde el siglo XV se vivía en una monarquía, y se pensaba que esa era la única forma de gobierno posible. Las clases altas españolas y criollas se veían beneficiadas por un gobierno de una casa real, los nobles, la aristocracia, y un pueblo considerado como “hijos” que debían ser fieles y trabajadores; era el orden ideal que ordenaba la providencia divina, Dios. Pero es una monarquía liberal, que “obedezca” al “pueblo” representado, ya que éste es primitivo en su mayoría (visión paternalista que considerar al pueblo como “menor de edad” que necesita ser guiado y protegido)
3. el es un convencido de alcanzar la independencia en esos términos. Pero cree realmente en ese tipo de “libertad”, por eso dirigiéndose a sus tropas diría:
“Vuestro deber es consolar a la América, no venís a realizar conquistas, si no a libertar a pueblos”
“…el tiempo de la fuerza y de la opresión ha pasado: yo vengo a poner término a esa época de humillación”
“…yo soy un instrumento de la justicia y la causa que defiendo es la causa del género humano…”
4. estando en Chile, el libertador diría: “Para defender la causa de la independencia no se necesita otra cosa que orgullo nacional, pero para defender la libertad y sus derechos, se necesitan ciudadanos...a pesar de todas las combinaciones del despotismo, el evangelio de los derechos del hombre se propaga en medio de las contradicciones”. Los ciudadanos para él, son las clases ilustradas y con poder económico-político amantes del “progreso para todos”.
5. Su plataforma política: liberación nacional y continental, derechos políticos que garanticen la dimensión de ciudadano y respeto por los derechos humanos.
El itinerario de San Martín o ETAPA DE SAN MARTÍN
1. San Martín había luchado en España en defensa del rey Fernando VII, quien fue destronado por Napoleón Bonaparte para poner como nuevo rey a José I (por supuesto el pueblo se levantó en armas, pero la aristocracia española no peleó).
a. el pueblo se levanta en armas, para defender a su rey y en contra de los franceses.
Se formaron las Juntas de Gobierno por todo el reino y se unifican en la Junta Central Gubernativa del Reino y se convoca a las Cortes. La aristocracia española colabora con los franceses reprimiendo sangrientamente a la resistencia.
b. Mientras tanto se forman Juntas de Gobierno Provinciales en América, favorecidas por la constitución de la Junta Central. Estas Juntas se establecieron en las principales ciudades americanas, menos en Lima que es sumisa a la corona.
- serán derrotadas casi todas, sobreviven las Juntas de Gobierno de Caracas y de Buenos Aires, de donde vendrá el libertador.
c. En 1816 participó en la batalla de San Lorenzo, en la independencia de Argentina. Luego vendrá la independencia de Chile, triunfo patriota en la Batalla de Maipú en 1818.
El genio organizador y militar de San Martín, unido a la abnegada colaboración de O'Higgins y los emigrados chilenos dio origen al Ejército de los Andes, el más profesional, disciplinado y eficaz que hasta entonces había conocido la América. Vencedor en Chacabuco, su capacidad, los recursos y sacrificios del Estado de Chile, crearon a la Expedición Libertadora al Perú: un ejército de 6.000 hombres, chilenos en un 90% y la más poderosa flota de América española.
d. coincidiendo con la rebelión liberal en España, el libertador arribará al Perú el 8 de septiembre de 1820 en Pisco. Se traslada a Huaura el 12 de noviembre, en donde proclama la Independencia desde el Balcón de Huaura.
2. ya en Perú, se reunirá con el virrey Pezuela en la Conferencia de Miraflores, donde el libertador propone una monarquía peruano –española en un Perú Independiente. Aunque esta conferencia fracasa, el gran general tendrá este plan durante toda su campaña. Se apoyará en españoles y aristócratas criollos, que más que nada no quieren perder sus privilegios, títulos y poder.
3. la ceremonia de la Independencia de 1821:
a. Lima esta cercada por fuerzas montoneras y el peligro de la rebelión de negros en las haciendas cercanas.
b. el virrey La Serna se retira a la sierra. Lima quedó sin armas y sin tropas en medio de una escasez de alimentos.
c. las familias colonialistas limeñas tienen gran pánico a las tropas de indios montoneros que rodean la capital, el miedo a la plebe limeña (clases bajas) y a los esclavos rebeldes. Muchos huyen a los castillos del Callao.
d. el virrey La Serna le pedirá al libertador que ocupe la capital antes que los montoneros, que trate bien a los leales al colonialismo español
e. Este pánico se aliviará cuando llegue San Martín el 9 de julio. Ordena que los montoneros se retiren varias leguas lejos de la ciudad: promete a los “notables” de Lima que no tocará sus títulos, riquezas, ni tierras.
==La aristocracia española y criolla estallan en júbilo al verse salvados. El cabildo limeño pide la entrada del libertador, quien ingresa el 12 de julio hasta el palacio de los virreyes, donde fue alojado. Ellos firmaron la “carta de independencia”
f. el cabildo de Lima, donde se citaron los regidores perpetuos, los nobles, los miembros de órdenes militares, los eclesiásticos y familias “distinguidas”, decidieron proclamar la Independencia, mientras en las calles el pueblo derribaba la estatua del rey y destruían el escudo de armas de la casa real española.
g. De esta manera se realizó la conocida ceremonia del 28 de julio de 1821; la misa (Te Deum), el paseo hasta el proscenio, las banderas y fanfarria donde la aristocracia limeña y San Martín dio el conocido discurso “desde este momento el Perú es libre e independiente…” el pueblo celebrando; ceremonia que se replicó en otras plazas. Este tipo de ceremonias se organizaba en Lima cada vez que se presentaba a un nuevo virrey, es decir se realizó una ceremonia “colonial” que ha quedado como recuerdo de una Libertad que no se logró como pasaremos a ver.
Como se manifestaron las ideas monárquicas del libertador
1. se manifestaron durante su gobierno del Protectorado:.
a. la creación del Consejo de Estado y de la Orden del Sol, con carácter hereditario, o sea la nacionalización de la nobleza
b. Lo mismo sucedió con la misión García del Río-Paroissien, que se envió a Europa a buscar un príncipe y obtener un empréstito, no se llegó a efectuar sus gestiones por los rápidos cambios ocurridos en el Perú.
c. Para que esta tesis tenga contacto con la opinión pública surgió la entidad Sociedad Patriótica (con una minoría de literatos y una mayoría de condes, marqueses, generales, comerciantes). Aquí se defendió primero a favor de una monarquía.
d. El órgano periodístico El Sol del Perú era vocero de dicha asociación, no ocultó el apoyo a esa idea.
Nota: Este monarquismo de José de San Martín no obedece a la creencia en el derecho divino de los reyes ni a apreciaciones de carácter dinástico, sino al convencimiento de que la monarquía constitucional era una fórmula adecuada para evitar la entronización de la anarquía en la América española. Asimismo, considera que el instaurar monarquías autónomas en los antiguos reinos indiano-hispánicos sería un antídoto contra su posible disgregación causada por el incremento de los sentimientos localistas.
Por otra parte, la creación de estas nuevas monarquías facilitaría el reconocimiento de la Independencia de América hispana por parte del Viejo Mundo. Máxime si los ocupantes de los tronos de los noveles Estados pertenecían a las casas reinantes de Europa.
===A esto se opusieron muchos peruanos entre ellos Faustino Sánchez Carrión “el Solitario de Sayán” y su famoso alegato. Poco después esta sociedad feneció.
2. esto explica por qué San Martín y la aristocracia criolla, no logran derrotar a los españoles: La búsqueda de un acuerdo con las autoridades españolas, se busca la paz para la continuidad política y el rechazo a movilizar a montoneros indios e insurrectos negros.
¿Por qué se va San Martín?
1. Porque se van imponiendo los patriotas que buscan un sistema republicano, que quieren un cambio real y no desean el orden colonial español. Justo cuando San Martín se reúne con Bolívar en Guyaquil, estos republicanos logran desplazar a los monárquicos y aristócratas del poder en Perú.
2. El ministro de confianza del libertador, Bernardo de Monteagudo (se había atraído el odio de los republicanos y de sus aliados hispanistas y la aristocracia por su radicalidad) es depuesto y exiliado (24-25 de junio de 1822) como triunfo de la multitud que no quería nada de España.
3. Debido a esto sucesos se dio la libertad de imprenta y el definitivo triunfo Republicano con el primer Congreso Constituyente, que dio leyes que abatieron al monarquismo y a la nobleza hereditaria.
LA ETAPA PERUANA
===Ante el retiro de San Martín se forma la Primera Junta Gubernativa, fue un triunvirato (lo preside José de La Mar y Cortázar, Felipe Alvarado, Manuel Salazar y Baquíjano), para que asumiera las funciones ejecutivas de gobierno. Son republicanos-
-------- Se tomó varios acuerdos: suprimir todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos. / Desautorizó a los comisionados por San Martín que gestionaban la venida de un príncipe para ocupar el trono del Perú.
- 12 de noviembre de 1823 se promulgo la primera constitución política, que fue de corte liberal
Pero:
Estos republicanos no se ponen de acuerdo, hay bancada aristocrática y liberal. Se da la ruptura y la aparición del gobierno nominal de Bernardo Torre Tagle. Pero esta etapa coincide con el robustecimiento del ejército realista
1. Primera Campaña de Puertos Intermedios
Al mando de Rudecindo Alvarado, es derrotado en la Batalla de Torata-Moquegua por el general Jerónimo Valdéz (19 y 21 enero 1823).
Motín de Balconcillo
Al abandonar el país Álvarez de Arenales, entregó el mando al general Andrés de Santa Cruz, las tropas se desplazan hacia las afueras de Lima, el 27de febrero de 1823 el ejército se amotina. El congreso pierde apoyo popular, en la sesión de ese día varios diputados liberales renunciaron y otros abandonan la sesión, la bancada aristócrata logra así designar como Presidente de la República a José de la Riva Agüero.
Gobierno de José de la Riva Agüero:
- decreta que no se reclutaran esclavos / Organiza el colegio militar y la academia naval para instrucción de oficiales.
- Pide ayuda a Bolívar.
- Primer empréstito con Inglaterra.
2. Segunda campaña de Puertos Intermedios
Estuvo a cargo de Andrés de Santa Cruz.
Triunfo en la Batalla de Zepita, no aprovecha esta victoria, permitiendo al ejército realista que se rearmara. Santa Cruz huye hacia la costa (Campaña del Talón), llegando a fracasar esta campaña.
Ocupación de Lima: por los realistas Valdéz y Canterac (16 de junio de 1823). El congreso y Riva Agüero huyen a los Castillos del Callao. El congreso destituye al presidente y le entregan el mando a Sucre, entonces Riva Agüero se retira a Trujillo para formar un nuevo gobierno. El congreso llama a Simón Bolívar, Nombra Presidente a Torre Tagle (junio 1823-febrero 1824).
Simón Bolívar o ETAPA DE BOLÍVAR
Hijo de un acaudalado magnate y cabildante de Caracas, abrazó con entusiasmo la causa de la Emancipación, convirtiéndose en improvisado general y estadista. El gran libertador es un Republicano radical
1. Su paso por Europa hizo que Bolívar fue testigo de la Revolución francesa y la Revolución americana; se desenvolvió en un ambiente minado por el anhelo y la pasión que despertaba ante el pueblo occidental la disparatada idea de libertad. Viajó por Europa, vivió en España, vivió las consecuencias del mundo napoleónico y conoció el fin de este mundo. Estuvo en Estados Unidos y se paseó por toda la América Latina.
2. El cree que la educación es fundamental, que no puede haber libertad donde haya ignorancia:”la esclavitud es hija de las tinieblas -escribe-; un pueblo ignorante es el instrumento ciego de su propia destrucción". "Un hombre sin estudios -pensaba- es un ser incompleto; moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades"
3. Quiere ciudadanos verídicos, leales, desinteresados, valientes, patriotas, capaces de sacrificio. Había concebido desde 1819 lo que llamó 'Poder Moral'. Era una especie de tribunal de la inquisición, no para la fe sino para la moral social y aún privada. Peligroso legislador sobre los sentimientos, sobre la conciencia y aún sobre la vida íntima"
4. El Segundo Congreso de Venezuela, convocado por Bolívar, se reúne en Angostura el 15 de Febrero de 1819. Allí se expresa la máxima madurez política del Libertador, donde se expresan las ideas que van a permitir iniciar el combate definitivo por la Independencia.
a. primero reconoce la Originalidad de Hispanoamérica: "Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo ni el americano del Norte; más bien es un compuesto de África y América que una emanación de Europa, pues hasta la misma España deja de ser europea por su sangre africana (árabe), por sus instituciones y por su carácter". "Es imposible asignar con propiedad a qué rama de la familia humana pertenece". "La mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el indio y con el africano. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y sangre, son extranjeros, y todos defieren visiblemente en epidermis; esta desemejanza trae un reto de la mayor trascendencia".
b. Esta misma originalidad exigía un nuevo tipo de Gobierno, distinto de los existentes en Europa y América del Norte; Bolívar expresa: "El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política"
"La excelencia de un Gobierno no consiste en su teoría, en su forma, ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y al carácter de la nación para quien se instituya"
En América el Gobierno debe ser: "Un Gobierno republicano a sido y debe ser el de Venezuela" -dice Bolívar-, "sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil, la prescripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios". "El fin del Estado -pensaba- no es la exclusiva realización del derecho: debe contribuir a que el hombre goce de estos tres bienes máximos: la razón, la libertad, la felicidad"
c. Bolívar es muy consciente de lo limitado que es el punto de partida y de lo peligroso que puede ser un enfoque ideológicamente dogmático en ese contexto: Las reliquias de la dominación Española permanecerán largo tiempo antes que lleguemos a anonadarlas: el contagio del Despotismo ha impregnado nuestra atmósfera, y ni el fuego de la guerra, ni el específico de nuestras saludables Leyes han purificado el aire que respiramos. Y más adelante expresa: No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la legión de la Libertad, descendamos a la región de la tiranía.
d. el libertador rechaza al federalismo (unión de Estados): Bolívar pensaba que esa Federación en Nuestra América equivalía a dispersión y era lo opuesto a la Alianza o entendimiento con propósitos determinados, de grandes repúblicas hermanas, con la concepción de su hermandad y de su interés común.
e. desconfía del común de los hombres, presenta diversos rasgos aristocratizantes y teme que la democracia sea inaplicable en América.
- Para atenuar los defectos de la democracia preconiza un Senado aristocrático y hereditario. Lo integrarían los elementos que se hubiesen destacado más en las luchas de la independencia. Los que serían sucedidos por sus descendientes, quienes, desde tierna edad, serían educados para cumplir eficazmente sus altas funciones:
“… es preciso que en todos los gobiernos exista un cuerpo neutro que se ponga siempre de parte del ofendido y desarme al ofensor. Este cuerpo neutro, para que pueda ser tal, no ha de deber su origen a la elección del Gobierno, ni a la del pueblo; de modo que goce de una plenitud de independencia que ni tema ni espere nada de estas dos fuentes de autoridad. El Senado hereditario como parte del pueblo participa de sus intereses y de su espíritu. Por esta causa no se debe presumir que un Senado hereditario se desprenda de los intereses populares, ni olvide sus deberes positivos legislativos. Los senadores en Roma y los loores en Londres han sido las columnas más firmes sobre las que se ha fundado el edificio de la libertad política y civil"
f. pero su gran pensamiento esta en fundar la más grande nación de la tierra; o un grupo de repúblicas tan fuertes y tan vinculadas entre sí que equivalieran a un super-Estado republicano, o a una Sociedad de Naciones independientes cuya política interna dirigiría un congreso de pueblos libres"
“Si Hispanoamérica no genera un gran espacio político, se vera condenada a la marginalidad y a nuevas formas de dependencia”.
Sin duda un indicador de hasta qué punto Bolívar se adelantó a su tiempo reside en el hecho de que la emancipación de los esclavos no fuera reconocida por los gobiernos posteriores hasta 1854 y que la unidad latinoamericana, ni tan siquiera lo que fue la Gran Colombia que presidio, aún hoy no se haya alcanzado.
El itinerario de Simón Bolívar
1. este gran libertador, aprendió en Europa las ideas que lo acompañarían toda su vida, es un republicano convencido y anti absolutista
2. de 1812 a 1830 batalla contra los españoles y contra sus propios generales.
3. desde 1818 acompañado por ocho mil ingleses inicia la lucha contra el poder español, logrando derrotarlos en tierras colombianas, entrando victorioso en Caracas en 1822, para luego conquistar Ecuador.
4. Invitado por los peruanos arriba a nuestras tierras el 1º de septiembre de 1823. El congreso le confiere suprema autoridad, y Bolívar fue asumiendo la totalidad del poder político. El congreso lo nombra Dictador supremo (febrero de 1824) marginando a Torre Tagle.
5. Crisis en el bando “peruano”:Riva Agüero conspira con los realistas, le escribe a la Serna para instaurar la monarquía, pero esto fracasa.
Canterac manda a Monet a invadir Lima (febrero de 1824). El general llega y toma el Real Felipe.
Bolívar evacua la ciudad y marcha a Pativilca.
El congreso destituye a Torre Tagle y nombra a Bolívar Jefe Supremo del Ejército.
Torre Tagle se opone y envía una carta a La Serna. Pero es descubierto y huye a los castillos del Callao.
===los dos primeros presidentes del Perú son criollos aristócratas, hispanófilos, se oponen a Bolívar ===
6. se traslada a Trujillo donde, después de un colosal esfuerzo, organizó al Ejército Patriota Unido, que lograría grandes victorias contra el poder español.
Batalla de Junín (6 de agosto de 1824)
- Se unen a las tropas patriotas, 300 montoneros al mando de Isidoro Suárez. Estos guerrilleros tenían férreo odio a los españoles porque provenían de pueblos donde estaba la base de la explotación colonial
- El 6 de agosto en las pampas de Junín a las 4 p.m. se produjo el choque de la caballería (los patriotas tenían 900 hombres; los realistas tenían 1300 hombres), la lucha fue a sable y lanza y no hubo disparos por eso también se la conoce como la Batalla Sin Humo.
- los realistas se imponen, los jefes criollos ordenan retirada; al mayor Andrés Rázuri se le ordena salvar a los Húsares, pero éste ataca junto con los Montoneros, con tal furia que derrotan a los hispanos.
Esta batalla duró 45 minutos, por los choques de sables y caballería, también se la llamó el combate de las caballerías.
Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824)
Los patriotas están al mando de Sucre con 5580 hombres. Los realistas están al mando del virrey La Serna con 9310 hombres.
La batalla se dio en las pampas de Ayacucho al pie del cerro Condorcunca.
Ofensiva patriota, decisiva la participación de Montoneras al mando de Marcelino Carreño.
Derrota realista a la 1 pm., el Virrey es apresado.
Capitulación de Ayacucho: la polémica:
Fue firmado entre Sucre (patriotas) y Canterac (por España), 11 diciembre de 1824:
- España reconoce la Independencia. Perú:
- Se respeta la propiedad, haciendas y dineros de los españoles.
- los hispanos que quieran quedarse se les da ciudadanía peruana y los militares realistas conservaban sus grados.
- Libera a los presos realistas, se les paga el viaje a España. Menos de 1000 españoles se fueron. Los que se quedan tiene sus privilegios.
- se reconoce deuda de Independencia, lo que gastaron en ella tanto patriotas como hispanos.
==== surge un nuevo Estado pero con las bases coloniales intactas.
8. consolidados los triunfos en Perú, derrotará a los hispanos en el sur: nace Bolivia el 6 de agosto, siendo Sucre su primer presidente.
9. en el congreso de Panamá propondrá la idea de la unión americana.
10. Simón Bolívar se retira del Perú, debido a las luchas internas que amenazaban la integridad de la Gran Colombia, en septiembre de 1826. Empieza el Primer Militarismo y la vida “republicana independiente”
¿Por qué no prosperaron las ideas de Bolívar?
1. El fracaso de los sueños bolivarianos de unidad continental y el penoso espectáculo de la anarquía política hispanoamericana harían decir al prócer desilusionado, en sus últimos días: "He arado en el mar".
2. La integración bajo la libertad era sólo un sueño. La división entre los pueblos latinoamericanos, y dentro de las naciones que formaban estos pueblos, se había iniciado. Tres siglos de integración bajo el coloniaje, se disolvían en unos cuantos años al ser roto el instrumento de esa integración, la dependencia.
3. debida a la herencia de la estructura colonial, es decir la economía, la estructura social, la política – ideología, eran del orden colonial español, pero ahora sin españoles. Por eso, para las clases campesina y esclavos negros, la República fue más explotadora que España, ya que el imperio, con sus leyes, intentaban “racionalizar” la explotación de estas clases y evitar el “enriquecimiento” y “autonomía política” de sus funcionarios y súbditos (para que no se les ocurra “independizarse” de la metrópoli como ocurrió con las 13 colonias de Norteamérica) pronto los pueblos americanos intentaron llenar el vacío de poder dejado por España antes de crear un nuevo mundo. Sin una España que los “limite”, la explotación republicana se volvió más brutal, más colonial que nunca. Recrudece el feudalismo y los terratenientes se volvieron amos y señores de la “nueva libertad”.
Estallaron guerras civiles y golpes de estado, entre caudillos y señores y una burguesía pequeña, incapaz de ser elemento revolucionario verdadero, tal como fue en Inglaterra o Francia. “Conservadores” y “liberales” se enfrentaron todo el siglo XIX, siendo, por ejemplo, la guerra con Chile, el producto de esta herencia.
4. Pronto Inglaterra empujaba a Brasil a entrar en conflicto con Argentina.
EEUU con su Doctrina Monroe, lanzaba su tesis “América para los Americanos”, pero al mismo tiempo mantenía el estatus colonial de Cuba y Puerto Rico, se opone al reconocimiento de Haiti.
Así América ya estaba dividida internamente y atacada por los intereses de las potencias.
5. lo que temía Bolívar sucedió, América entró en desorden y caos, golpes de estados y gobiernos efímeros: la anarquía.
- pronto las esperanzas de una América unida se desvanecen en el gran mariscal, y da paso a la decepción
"Primero, la América es ingobernable para nosotros; segundo, el que sirve a una revolución ara en el mar; tercero, la única cosa que puede hacerse en América es emigrar; cuarto, este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos colores y razas; quinto, devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos; sexto, si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último periodo de la América".
…" "He sacrificado mi salud y fortuna por asegurar la libertad y felicidad de mi Patria. He hecho por ella cuanto he podido -dice también- más no he logrado contentarla y hacerla feliz". Pese a todo no he logrado lo que anhelaba. "Mis mejores intenciones se han convertido en los más perversos motivos, y en los Estados Unidos, en donde esperaba se me hiciese justicia, he sido también calumniado". "¿Qué es lo que he hecho para haber merecido este trato?"
…" "He sacrificado mi salud y fortuna por asegurar la libertad y felicidad de mi Patria. He hecho por ella cuanto he podido -dice también- más no he logrado contentarla y hacerla feliz". Pese a todo no he logrado lo que anhelaba. "Mis mejores intenciones se han convertido en los más perversos motivos, y en los Estados Unidos, en donde esperaba se me hiciese justicia, he sido también calumniado". "¿Qué es lo que he hecho para haber merecido este trato?"
MARCO FOSFORO